INICIO - CULTURA - Música

Órgano oriental: música, cultura y tradición

Autor(es):
Lorianne Urizarri Chávez.
En torno al desarrollo y mantenimiento en Yara de la música de órgano.

46.jpgLa música molida así se denomina en el oriente cubano a los sabrosos acordes que brotan del órgano oriental, instrumento musical similar a un cajón del cual nacen los más disímiles ritmos.

Según refleja la historiografía nacional cubana el órgano llegó a Cuba en la década de 1870 por el puerto de Cienfuegos y posteriormente pasó a Manzanillo, gracias a la familia Borbolla, quienes contribuyeron notablemente a forjar la tradición organillera en la tierra del golfo. Sitio donde se convertiría en el favorito de fiestas, bailes y canturías, extendiéndose posteriormente hacia todo el oriente del país.
 
Fue tal el movimiento cultural y la aceptación que propició el sabroso ritmo que los Borbollas comenzaron a importar nuevos instrumentos, piezas para repararlos y el repertorio francés que marcaba tendencia en la época.
 
Con el tiempo Carlos, uno de los hijos de don Pancho Borbolla fue enviado a recibir lecciones con afamados organistas franceses y comenzó a sustituir la selección de polkas, masurk y valses por una música cargada de cubanía, llenando los cartones perforados de sones, pregones, rumbas y danzones, obra que se convertiría con los años en un amplio repertorio de 54 piezas, extendiéndose a cuanto baile o parranda se realizara en Manzanillo y sus alrededores.
 
Y así llego a Yara, territorio tan cercano geográficamente que no podía escapar a los influjos del los acordes organilleros. Según narra Reynaldo González Ramos, fundador de la peña Los Mangos de Aguas Lluvias, el órgano es una tradición muy arraigada por estos lares y el Santa Isabel la mantiene viva contra viento y marea.
 
Éste unido al Rumba Oriental y al Cacique Hatuey conforman una tríada que indudablemente mantiene viva en esta tierra cada acorde y nota que nacen de la simbiosis perfecta entre madera, fuelles y cintas de cartón perforadas.
 
Cuenta González Ramos, que la peña Los Mangos de Aguas Lluvias nació en el año 1998 y se escogió tan peculiar nombre en honor a Rosendo Tamayo, uno de los principales amantes de esta música e iniciador de la tradición en Yara. "Rosendo decía que con lluvia o sin lluvia el baile iba" y como en la zona abundaban los árboles del sabroso fruto. Se escogió tan especial apelativo, reconocido por todos los yarenses y por no pocos foráneos. A estos años iniciales se suman los Almendros Palacios, Los Pita y la casa de Hilario, barrios donde cada semana se unían bailadores de todas las edades para sacarle brillo a la hebilla del cinto. 
 
Actualmente la renombrada peña yarense cuenta con 34  integrantes, quienes se reúnen todos los viernes sin falta para disfrutar los acordes de «El Jorocón», «El Chenene», «La Casita en el aire» entre otros números que atrapan a quienes llegan hasta los Mangos de Aguas Lluvias, espacio que se ha mantenido por más de 20 años el cual posee tres secretos según lo reflejan sus fundadores: amor, organización y dedicación. 

47.jpg
 
Reconocida es en múltiples espacios la peña del Santa Isabel entre los más notables lauros destacan los obtenidos en el festival de música de órganos que anualmente se desarrolla en Niquero, la jornada de la cultura municipal  a quien se ha dedicado así como la declaración de Patrimonio Vivo en la primera jornada científica la "Cera Arte y diversidad Cultural" organizada por el Museo de Cera en el año 2008.
 
A ello se suma el mayor reconocimiento ese que otorga el público bailador que se reúne semanalmente para bailar al ritmo de la tradición. La cual se impone en tiempos donde las tecnologías amenazan con su avance a la cultura costumbrista del cubano. 
 
A pesar de todo el órgano oriental vive en Yara en el Santa Isabel, en el Cacique Hatuey, en el Rumba Oriental y en cada nota musical calada en rollos de cartón que como por arte magia emiten sonidos y no dejan de hechizar a quienes disfrutamos hipnotizados observar al maniguetero impulsar los fuelles que nos regalan el ritmo de la tradición más genuina del órgano oriental. 

 Artículos Relacionados



Publicado: jueves 01 de abril del 2021.
Última modificación: miércoles 07 de julio del 2021.