INICIO - CULTURA - Música - Alegres del Paraíso

Alegres del Paraíso

Autor(es):
José Antonio Pérez Puebla.
Un grupo portador de tradiciones musicales.

37.jpgEl grupo «Alegres del Paraíso», fue fundado el 24 de diciembre de 1945, en un barrio llamado el Paraíso perteneciente al Consejo Popular José Martí del municipio de Yara en la provincia de Granma. Fue creado por la familia de los Torres para festejar los días de noche buena y navidad. Los habitantes de la zona llamaban "Melcocha" a la música que era tocada con acordeón, pues los movimientos que realizaba el músico al ejecutar este instrumento, se asemejaban a los que se efectúan cuando se amasa la mezcla azucarada y pegajosa (melcocha) con la que hacían los caramelos para algunas celebraciones.
 
Debido a la necesidad de una diversión menos costosa que la música de órganos y más fácil de transportar, estos campesinos comienzan a formar pequeños grupos musicales con sus hermanos, primos, hijos y en ese momento es cuando comienzan a hacerse populares en las zonas rurales de Yara "Las Melcochas". Es válido destacar que ninguno de estos músicos tenía formación académica, por lo que eran músicos empíricos. Tocaban en guateques, cumpleaños, fiestas familiares, siempre después del trabajo en el campo, por lo que con ellos se podía llevar a cabo la recreación con menos recursos. 
 
Las melcochas eran formatos peculiares porque no se correspondían con ninguno de los formatos musicales establecidos, septetos, orquestas charangas, etc. Dependiendo de la voluntad de incorporación de los músicos y aprovechando los instrumentos con que contaban, eran un formato acústico integrado por cinco, seis o siete músicos, donde eran empleados los siguientes instrumentos:
 
  • Dos Acordeones.
  • Una Marimbula.
  • Tumbadoras.
  • Pailas.
  • Güiro, Maracas y Claves.
 
En los años iniciales, el grupo solo contaba con un requinto, una tumbadora, un tres y un acordeón. Se dice que la llegada de este instrumento a la zona data de principios del siglo XX y que el primer acordeonista fue Francisco Hidalgo, más conocido como Chicho Amable, quien murió de cien años de edad en 1998. Por las décadas del treinta y cuarenta ya existían varios campesinos en la zona que sabían tocar el acordeón entre ellos estaba Clodo Torres, quien fue director y fundador del grupo.
 
Más tarde a este formato se incorporó otro acordeón y nuevas voces, pero siempre conservando su propio estilo. Musicalmente hacían Son, principalmente guaracha-son y una música instrumental tratando de imitar al órgano, por ello se dice que se acerca bastante a la música del órgano, hecha para bailar con fines de diversión local, por lo que no constituye una música de carácter elitista, ni con fines mercantiles, ya que sus creadores no dependían de ella para vivir.
 
Entre los grupos que surgen están:
 
  1. La Melcocha de Felo Blanco.
  2. Melcocha «Alegres del Paraíso».
  3. Melcocha del Palmar.
  4. Melcocha de Nerio.
 
De estas sólo trascendió de generación en generación la melcocha Alegres del Paraíso. 
 
Transmisión de Generaciones:  
 
Año 1945: Clodo Torres, Fernando Torres, Elio Torres y Yoel Viltés.
 
Año 1980: Clodo Torres, Fernando Torres, Fernando Torres (hijo), José Torres, Aldo Torres, Héctor Torres, Raúl Cintra y Candido Mañe.
 
Actualmente: Alexander Torres, Fernando Torres, José Luis Torres, Alberto Salas Torres y Edilberto González.  
 
La transmisión de esta música a estas generaciones va a estar acompañada de algunos cambios y en esto va a influir considerablemente que cada transmisor tiene su propia forma de interpretar esta música, así como el desarrollo económico, social y cultural que va adquirir la zona después del triunfo de la Revolución. Entre los cambios están:
 
  • Se elimina el formato acústico con la inclusión de un sistema de audio eléctrico y micrófonos.
  • La Marímbula es sustituida por un bajo eléctrico.
  • Se incorporan dos cantantes más.
  • Se amplía y diversifica el repertorio con cumbias, merengues y ballenatos.
 
Elementos Característicos de la Música
 
  • Música Tradicional.
  • Música de Órgano.
 
Instrumentos Musicales que conforman el formato actual.
 
  • Tumbadora.
  • Paila.
  • Marímbula.
  • Dos Acordeones.
  • Campana.
  • Maracas.
  • Guayo.
 
Principales Fechas de Celebración.
 
  • Fechas Conmemorativas.
  • Jornadas de Cultura.
  • Eventos Culturales.
 
Localización ActualEl Paraíso, Consejo Popular José Martí, Yara, provincia Granma.
 
Director del Grupo
 
Nombre: José Luís Torres.
Edad: 53 años. 
Escolaridad: 9no. grado.
Dirección Particular: El Paraíso, Calambrosio, Yara, Granma.
 
Principales Distinciones.
 
Certificados de Evaluación del Centro Nacional de la Música en las tres Categorías: A, B,  y C.
Diplomas por Participación en Jornadas Cucalambeanas.
Certificados de Ferias de Arte Popular.
Certificado por la participación en la Fiesta de la Cubanía en Bayamo.
 
Esta agrupación ha participado en diferentes eventos importantes de carácter nacional, provincial y municipal, entre ellos podemos destacar: 
 
  • Fiestas del Fuego, en Santiago de Cuba.
  • Fiestas Cucalambeanas, en las Tunas.
  • Festivales provinciales Eduardo Saborit.  
  • Jornadas de Cultura Municipal y de Consejos Populares.
  • Ferias municipales de Arte Popular.
  • Festivales municipales Eduardo Saborit. 

38.jpg
 
El grupo mantiene de forma mensual un espacio fijo en la comunidad donde residen. En las Fiestas de la Cubanía provincial en Bayamo, ha estado presente en 7 ocasiones y en ferias provinciales de arte y agropecuarias en Bayamo y Manzanillo en varias oportunidades.

 Artículos Relacionados



Publicado: jueves 01 de abril del 2021.
Última modificación: miércoles 28 de abril del 2021.