INICIO - CULTURA - Música - Alegres del Paraíso

Confesiones de un músico


Entrevista al fundador de la agrupación «Alegres del Paraíso».

Nombre y Apellidos: Clodo Torres González.
Edad: 88
Ocupación: campesino, parcelero.
Lugar de Residencia: El Paraíso. La Martí.

 
¿Cuantos músicos integraron la agrupación en sus inicios? 
 
Éramos 7 músicos.
 
¿Cuáles intrumentos utilizaban al momento de la fundación del grupo? 
 
Eran el acordeón, maracas, guayo, la marimba, el bongo, los timbales.
 
¿Por qué melcocha Alegres del Paraíso? 
 
Porque la música era tocada con acordeón que se estira como la mezcla de melcocha de los caramelos y por el nombre del lugar que se llama El Paraíso.
 
¿Qué vínculo familiar tenían los integrantes del grupo? 
 
El que tocaba los timbales era mi tío, los demás eran vecinos.
 
¿Qué actividades principales realizaban y algunas fechas significativas en las que participaban? 
 
Realizábamos asaltos, serenatas, bailables, en bautizos, tocábamos especialmente los 24 de diciembre para Nochebuena.
 
¿Cuántos años se mantuvo como integrante del grupo? 
 
Me mantuve hasta el año 93, aproximadamente 48 años, y me remplazó mi hijo José Luis que toca el acordeón .
 
¿Qué lo motivó a abandonar la membresía del grupo? 
 
Me sentía muy agotado, tenía varios años y decidí dejar a mis familiares a cargo del grupo.
 
¿Cómo continuó la tradición del grupo, luego de no continuar como músico de la agrupación? 
 
Continuó normal, muy agradecido del trabajo que ellos han realizado para que esta tradición continúe. Apoyo recibido por la comunidad. Realmente recibimos mucho apoyo y nuestra música gustaba.
 
¿Como aprendió a dominar su instrumento: el acordeón, existió alguna persona que lo enseñara? 
 
Nadie me enseño, aprendí solo. Pienso modestamente que nací con ese don.
 
¿Por qué la tradición musical y familiar de los Torres? 
 
Porque fue mi idea hacer este grupo y a partir de ello mi familia ha querido continuarlo y en la segunda generación todos éramos familia y en esta tercera están mi hijo y mi nieto.
 
¿Han participado en en diferentes eventos?
 
Participamos en un evento en Guáimaro y gustó mucho.
 
¿Qué reconocimientos han obtenido?
 
En esta etapa no hemos recibimos reconocimientos; pero si hemos recibido varios por el Centro de la Música, Dirección de Cultura por el Museo Municipal entre otros.
 
¿Qué cree de la 2da. y 3ra. generación del grupo, luego de no continuar en la agrupación? 
 
Pienso que han hecho muy buen trabajo, que han sabido llevar adelante la música tradicional manteniendo nuestro legado. 
 
¿Utilizaban un vestuario específico en las actividades que desarrollaban? 
 
En ese momento no teníamos el vestuario, pero en la 2da etapa nos entregaron guayaberas y pantalones.
 
¿Por qué la semejanza de la música de la Melcocha con la música de Órgano? 
 
Primero porque la música de órgano es una tradición y siempre tocamos los números: "El jorocón", "El cafetal", "La tinaja", y "El olvido" son músicas tradicionales que las pide el jurado.
 
Recomendaciones para los integrantes de esta tercera generación de músicos de la agrupación
 
Les recomiendo que continúen trabajando así y que preparen las futuras generaciones para que la tradición perdure.


Publicado: miércoles 28 de abril del 2021.
Última modificación: miércoles 28 de abril del 2021.