José Pedro Salgado Hernández.
Osvaldo Parra Serrano.
Con respecto a la fundación de este partido, no hay fecha en concreto, aún cuando se supone que data oficialmente del gobierno de Ambrosio Funes de Villalpando, Conde de Ricla, que gobernó la isla desde 1762-1765. El dividió la isla para los efectos administrativos. Este partido contó en esa época con una extensión territorial de 3400 caballerías cuadradas, limitando al Norte con el partido de Yaribacoa, al Sur con Gua, al Este con la jurisdicción de Bayamo y al oeste con el Golfo de Guacanayabo, siendo clasificado como de tercera clase, el mismo gozó de administración propia. Según refiere José Rivera Muñiz en el libro Tabaco su historia en Cuba. El mejor tabaco que se recogía en toda la región oriental procedía de las vegas de Yara y moraban en el veguerío tantos agricultores que ya desde 1730 las autoridades habían designado en esa zona capitanes pedáneos para evitar que se "extraviase" la rama allí producida, preocupación inútil pues se burlaba la vigilancia.
Otro elemento que demuestra la existencia del partido de Yara en los inicios del siglo XVIII, lo constituye el padrón efectuado en 1735 sobre los partidos que integraban el territorio de Bayamo y su población vigente. Veamos la tabla siguiente:
| Partidos | Habitantes |
| Parroquia Mayor | 15335 |
| Las Piedras | 840 |
| Holguín | 600 |
| San José de Yara | 1957 |
| San Pablo de Jiguaní | 865 |
| San Jerónimo de Las Tunas | 513 |
Fuente: Marreo, Levi. Cuba: economía y sociedad. Editorial Playor, Tomo 6, p. 56.
Como se observa en la tabla anterior, Yara ocupa el segundo lugar en población entre los partidos que formaban parte de Bayamo, por lo que se deduce que ha alcanzado un desarrollo considerable en la vida socio-económica.
Si se toma como punto de partida el inventario realizado en 1731 sobre un hato bayamés (Yara), formaba parte de las haciendas legadas por el capitán Francisco de Parada, evidenciándose el desarrollo alcanzado por las haciendas ganaderas extendiéndose algunas de ellas hasta el partido de Gua.
| No | Denominación | Valor de la tierra (pesos) | Reses | Cerdas | Ovejas | Caballos | Esclavos |
| 1 | Hato de Gua | 9000 | 700 | - | - | - | - |
| 2 | Hacienda Arroyo Hondo | 12000 | 800 | 35 | - | - | 2 |
| 3 | Hacienda Jibacoa | 8400 | 375 | 180 | - | 20 | - |
| 4 | Hato de Yara | 10000 | 1500 | 280 | 25 | 100 | 12 |
| 5 | Hato de Yaguabo | 2500 | - | 40 | - | - | 15 |
| 6 | Hacienda Cabagán | 7000 | 330 | 140 | - | - | - |
| 7 | Corralillo de Jibacoa | 1900 | - | 280 | 25 | 100 | 2 |
Marrero, Levi. Cuba: economía y sociedad. Editorial Playor, Tomo 6, p.212.
El tabaco que constituyó uno de los renglones económicos fundamentales de los siglos XVI y XVII en el territorio, continúa su desarrollo durante el siglo XVIII, llegando a ocupar el partido de Yara el quinto lugar de toda la zona oriental en 1761, al contar con un total de 184 vegueros que cultivaban 1065 millares de matas.
Desde inicio del siglo XVII las costas del Golfo de Guacanayabo fueron campo abierto al comercio de rescate con los extranjeros: franceses, ingleses y holandeses, con quienes los bayameses sostenían peligrosas relaciones comerciales por su ilegalidad. El comercio clandestino se acercó aún más al Golfo de Guacanayabo a partir de la conquista de Jamaica por los ingleses en 1655 y el establecimiento de otras posesiones holandesas y francesas en islas del caribe, próximas a Cuba. El 11 de julio de 1792 por una real orden se le exigía al gobernador Don Luis de las Casas a que poblace las costas del Guacanayabo para evitar que fuese ocupado por los ingleses.
Publicado: martes 18 de mayo del 2021.
Última modificación: martes 18 de mayo del 2021.




