INICIO - MEDIO AMBIENTE

Características físico-geográficas


Como la naturaleza moldeó a Yara.

Características físico - geográficas

Al analizar las condiciones naturales del municipio se aprecia que su  relieve es muy llano en las zonas suroeste, norte y centro del territorio y tiene suaves pendientes que oscilan entre el cero y el tres por ciento, lo que afecta el drenaje superficial donde la pendiente es menor del uno por ciento.  Su  mayor altitud no rebasa los 100 m sobre el nivel medio del mar, ubicándose esta al sur sureste de la zona de Los Copales, que unido a las malas propiedades físico mecánicas de estos suelos, por el predominio de la geología coincidente con las formaciones Cauto, Jutía y Río. 
 
Clima: Tropical Húmedo, de Sabana Antropizada que se caracteriza por dos períodos bien definidos: uno seco que se extiende desde noviembre hasta abril y otro húmedo que se extiende desde mayo hasta octubre. Predominan los vientos alisios del noreste y  los del este. La temperatura media mensual del año es de 260 C. Las precipitaciones se comportan entre 1200 y 1400 mm.  El período húmedo comienza  en la segunda quincena de mayo con una duración de 180 días, el periodo seco comienza en noviembre y se extiende hasta abril, con una media de unos 200 mm en la lámina máxima al comienzo del verano.  La dirección de los vientos es desde el  NE.
 
Temperaturas: Obsilan de 30o a 36 oC en el período húmedo y de 18 a 20 oC en el seco. La temperatura media mensual del año es de 26 0C.  La media mensual en el invierno es de 240 C en enero en el que  predominan las más bajas, la media mensual en el verano es de 260 C en Julio.  También esta zona se beneficia por los vientos gravitacionales de la montaña que la ventilan y la refrescan en horas nocturnas con una velocidades de 20 a 30 km.
 
Geología: Sus suelos, fundamentalmente se derivan de las formaciones geológicas Cauto, que abarca la mayor extensión del territorio. Origina suelos caracterizados por un elevado porcentaje de arcillas del tipo arenoso muy expansivos. Esto hacen que al saturarse de humedad, se hinchen e impermeabilicen y al perderla, se contraigan, originando grumos al roturarla. Como puede apreciarse en los diferentes mapas de uso de suelo y estructura administrativa, la experiencia de los agricultores ha ajustado los diferentes cultivos atendiendo a la vocación de los suelos y se observa que los cultivos varios y la caña aparecen distribuidos por las márgenes de los ríos o cercanos a ellos donde existen  suelos de aluvión y el arroz aparece por el resto del territorio donde existe la formación Cauto atendiendo a las características agro productivas.
 
Hidrografía: Se caracteriza por abundantes corredores húmedos con un fuerte potencial hídrico natural. Atraviesan el territorio en dirección de sur a norte, los ríos Yara, Hicotea, Buey y María Alonzo y los limítrofes Jibacoa y Cristales. Además de arroyos tales como Guasimilla, Don Pedro, Baja, embalses, lagunas, canales y una faja de ciénaga en el litoral.
 
Dadas las características de la litología que conforman el basamento geológico del territorio, las aguas subterráneas yacen a una profundidad de entre 10 y 20 m con sales disueltas por contacto geológico que eleva la mineralización.  
 
Flora y fauna: Se caracteriza por su antropización, originada por los usos de suelo consecutivo a que ha sido sometido durante décadas, fundamentalmente en el sector agropecuario.  En la que predominan cultivos, pastos y otras actividades agropecuarias que excluyen las especies arbóreas, dando lugar de esta forma a un predominio de  la vegetación de sabana antropizada.  
 
Evaluación del modelo físico espacial vigente
 
Los primeros estudios de planeamiento para el territorio se elaboraron por la Dirección Provincial de Planificación Física en el año 1987 con el primer Plan Director, que abarcó las escalas territorial y urbana: abordando los compromisos territoriales, el diagnóstico de la situación del municipio por temas claves, la determinación de premisas y del programa de inversiones basado en los planes quinquenales y la elaboración de estudios técnicos para cada uno de los asentamientos donde se planteaban las principales zonas para el desarrollo. 
 
El Diagnóstico de Asentamientos Poblacionales de 1997 evaluaba nuevamente las condiciones físicas, socioeconómicas, los servicios básicos y la demografía con su dinámica para establecer una zonificación que agrupaba los asentamientos más aceptados por la población, los medianamente receptores y los emisores, así como un plan de medidas para la solución de la problemática identificada.
 
El Plan General de Ordenamiento Territorial elaborado entre los años 1999 y 2000, acorde a las circunstancias impuestas por el Periodo Especial, estuvo apoyado en los estudios anteriores. Las premisas fundamentales giraron en torno a la problemática medioambiental, al mejoramiento de la imagen y a la incorporación de acciones locales o inmediatas debido a la incertidumbre en el tema inversiones. 
 
La materialización de los estudios de planeamiento ha logrado avanzar en programas importantes para el territorio como han sido la reparación de centros educacionales, la construcción de consultorios para el programa del médico de la familia o la adecuación de locales para la prestación del servicio, la construcción de 14 salas de televisión en asentamientos rurales, la permanencia de la actividad agrícola arrocera, la entrega de tierras para el fomento del cultivo del tabaco, la adecuación de la actividad cañera después de la desaparición del CAI azucarero del municipio, adecuación de la División Política Administrativa recientemente aplicada a la estructura territorial del país, el desarrollo de la agricultura urbana y suburbana, la entrega de tierras en usufructo para la producción de alimentos, y más recientemente la apertura al trabajo por cuenta propia
 


Publicado: lunes 22 de marzo del 2021.
Última modificación: jueves 15 de abril del 2021.