INICIO - EFEMÉRIDES

Julio

Autor(es):
Blanca Rosa Futiel O’Farrill.
José Pedro Salgado Hernández.
Séptimo mes del calendario gregoriano. Originalmente este era el quinto mes del primitivo calendario romano y se llamaba Quintilis; luego adquiere su nombre en honor al emperador Julio César, "Julius" de donde deriva "Julio", que había nacido el día 13 del mes.

1/7/1895

  • Cae combatiendo en Cayo Redondo en esta fecha, el yarense Amador Guerra Monzón, quien por sus méritos independentistas ya había alcanzado el grado de Teniente Coronel del Ejército Libertador, fue de los primeros en levantarse el 24 de febrero de 1895 y tuvo la posibilidad de estar en Dos Ríos el 19 de Mayo de 1895, al lado del maestro cuando cayó combatiendo por la independencia de su patria.

7/7/1895
 
  • Desconociendo la muerte reciente del León de Guá, el General Antonio Maceo Grajales le escribe una carta a este, para que se incorpore con urgencia con sus fuerzas al contingente independentista, que se preparaba en Naguas para partir con premura en la invasión a Occidente.

11/7/1901
 
  • Es renovada en estas elecciones la junta administrativa que gobernaba en Yara desde 1879 por el artículo 86 de la antigua ley municipal, la misma quedó integrada por el Presidente Rafael Puebla y cuatro vocales Alfredo Ferrer, Aniceto Rodríguez, Juan Socarrás y Rafael Benítez. 

11/7/1958
 
  • Muere al caer en una emboscada en el callejón de Jiménez, el combatiente clandestino Ramón Heredia Umpierre, mientras intentaba sacar con un tractor, un camión de  mercancías del Remate, con destino a la Sierra Maestra, fue sorprendido por una patrulla de la tiranía frente al poblado de Cayo Redondo.

12/7/1895
 
  • Pernoctan en la casa Quirch del poblado de Veguitas, una poderosa columna española con destino a Bayamo, esta se encontraba dirigida por una alta oficialidad entre los que se destacaban el General Arsenio Martínez Campos, Fidel Santocildes, Federico Escario, el Vaquero, San Martín Travesí y el bandolero Loló Benítez.

18/7/1958
 
  • Muere el combatiente revolucionario yarense, Francisco Luna Paz, en la Batalla del Jigüe, este residía en Buena Vista.

21/7/1950
 
  • Nace en Minas de Harlem Esel Sánchez Brizuela, el que se radicó en Yara junto a su esposa e hijos, y cayó como un héroe del internacionalismo y de la patria en tierras angolanas, por sus méritos en la lucha recibió  la medalla post morten de primera clase al valor Calixto García Iñiguez.

21/7/1999
 
  • Este día es develado en el pueblo de Yara, el monumento al Cacique Hatuey con la concurrencia de más de 5000 personas que hicieron del lugar un reducido espacio, la actividad tuvo como personalidades invitadas en la presidencia al Ministro de Cultura Abel Enrique Prieto Jiménez, el Secretario del PCC en la Provincia de Granma Amado Amut Moreno, y el Presidente del Gobierno en la provincia José Antonio Leyva García, en el acto se le otorgó el símbolo de la localidad al ministro de cultura y al presidente del gobierno en la provincia y como colofón de este importante día de la cultura yarense el Historiador de Niquero Alberto Debs Cardellá donó al museo de Yara la bandera que acompañó al General Bartolomé Masó Márquez en el II Cuerpo de Ejército en la Guerra de 1895.

26/7/1953
 
  • Después de ser encontrados tres jóvenes por las fuerzas de la dictadura, son cruelmente torturados y arrojados en el lugar conocido por la Veguita, en el camino que conduce hacia Sofía, los mismos habían atacado el Cuartel Carlos Manuel de Céspedes, por esa razón, fueron estrangulados con una soga, Pedro Véliz Hernández, y Hugo Camejo Valdés, mientras logró sobrevivir Andrés García quien participó en el juicio del Moncada, y fue protegido por el obispo Pérez Serante, para evitar que corriera la misma suerte de sus compañeros de lucha.

30/7/1608
 
  • Después de transcurridos cuatro años del secuestro del obispo Fray Juan de las Cabezas Altamirano, en el hato de Yara, el escribano de Puerto Príncipe (Camagüey) Silvestre de Balboa Troya y Quesada, deja fechada en este día, lo que se conoce como el primer monumento de la literatura cubana, Espejo de Paciencia, obra de contenido épico histórico, escrito en octavas reales y que narra lo acaecido al prelado en este lugar el 29/4/1604, su rescate en Manzanillo y el motete celebrado en Bayamo.

30/7/1958
 
  • En esta fecha son sorprendidos en los Cayos, dos asaltantes al Cuartel Moncada, Víctor Escalona Benítez y Gilberto Barón Martínez por miembros del Ejército de la dictadura Batistiana. Estos no participaron en el ataque a la fortaleza militar y se retiraron, al desconocer el territorio se perdieron y no supieron encontrar la vía para llegar a La Habana, por esa razón fueron asesinados a tiros exactamente en la entrada de Pueblo Nuevo, a orillas de la carretera central. Independientemente de no combatir en el Moncada los mismos fueron reconocidos como asaltantes.


Publicado: miércoles 14 de abril del 2021.
Última modificación: miércoles 14 de abril del 2021.