INICIO - PERSONALIDADES - Artistas e intelectuales

Dionisio Fernández Ramírez

Autor(es):
Mirelis Alberta Naranjo Moreno.
Instructor de arte que revolucionó el teatro en Yara.

241.jpgAntes del triunfo de la revolución no existió ningún movimiento teatral en Yara. El 24 de marzo de 1934, nace en una casita humilde de campo, en la zona de Buey del Gallego este niño, el mayor de los varones de una prole de nueve hijos, siete varones y dos hembras. Eugenio Fernández, su padre, los crió con mucha humildad y sacrificio, a todos les enseñó como ser hombres y mujeres de bien; eran todos muy cuenteros, dicharacheros y con escasos recursos se educaron en las escuelitas de barrio de la época, posteriormente la familia se muda a la zona de Guasimilla, donde cursa el sexto grado.

Ya a los 17 años se conoce de sus creaciones y le inspiraba escribir novelas y obras de teatro, las que leía y dramatizaba de forma empírica; por estos años también fue de los jóvenes que cooperó con la lucha armada de la Sierra Maestra y el movimiento clandestino en el llano dirigido por Fidel mediante la venta de bonos y recolección de comida para ayudar a los rebeldes. Por estas acciones y amor incondicional a la revolución se le concede la militancia del partido en 1959 y en 1960, es elegido secretario del partido en la zona de Guasimilla. Por acuerdo de este organismo crea en ese lugar el Comité de la Juventud Socialista, esa organización llegó a tener en su seno más de 160 jóvenes que realizaban varias tareas; entre ellas, la lucha contra la política divisionista de entonces, el proyecto de recreación sana de los jóvenes y la educativa.

En 1961 fue miembro del consejo de alfabetización que comprendía las zonas de Manzanillo, Campechuela y Niquero. En este mismo año fue propuesto para la dirección campesina en Matanzas. Le había llegado a Dionisio la oportunidad de su vida, una beca para estudiar en la Escuela Nacional de Instructores de Arte en teatro. Entre tanto hacer con tan corta edad se decidió por el arte y en 1962 inicia su carrera en la Habana, en el Comodoro, en la que fue elegido presidente de la unión de estudiantes secundarios (U.E.S), en 1963 fue elegido secretario general de la Unión de Jóvenes Comunistas en la escuela de Teatro, Artes Plásticas y Artesanía. Al graduarse es ubicado para ejercer su profesión en Baracoa, allí trabajó durante 5 meses y por sus resultados es trasladado para el segundo frente oriental, donde trabajo ininterrumpidamente por diez años, en el municipio Arroyo Seco. En este territorio desarrolló un movimiento cultural de impacto, teniendo el honor y la suerte de que su trabajo fuera presenciado por el comandante Fidel Castro; quien, lo felicita y comunica a Llanusa -funcionario del Ministerio- la decisión de abrir nuevamente las escuelas de arte en todo el país; este hecho acontece en Sierra Cristal en unas de las presentaciones que Dionisio hacia a los visitantes. Sus presentaciones resultan lucidas, con la conjugación de todas las manifestaciones del arte.y de esta experiencia se funda la primera Escuela de Instructores de arte en la actual provincia Granma -antigua región oriente-, en el Caney de las Mercedes, con la creación de la cuidad escolar Camilo Cienfuegos; de aquí viene la formación de la menor de los Fernández y es Dionisio el fundador de la Brigada de Instructores de Arte Raúl Gómez García. Estudió con Olga Alonso, la teatrista que murió en un accidente y guardaba el recuerdo triste de tener que darle la noticia del fallecimiento a sus padres.

En 1966 es seleccionado el mejor instructor de arte de la región oriental y su quehacer fue nuevamente premiado cuando resultó seleccionado vanguardia nacional. De esta manera es estimulado y premiado con una gira a los países ex-socialistas (Checoslovaquia, República Democrática Alemana y la Unión Soviética). En 1971 se multiplicaron sus responsabilidades al ser nombrado director regional del municipio Arroyo Seco, allí le fue entregada la medalla Fundador de la Cultura en el Segundo Frente Oriental.

A raíz de la nueva división política administrativa, se traslada a su zona natal y comienza a trabajar en Yara en la entidad cultural que existía, desde donde se atendía el plan de escuelas al campo de Veguitas, además de la atención cultural a las diferentes comunidades. Este instructor atendía 7 grupos de teatro, creando el grupo institución del que existen testimonios vivos de la labor intensa desarrollada por este hombre. Con la llegada de la Brigada XX Aniversario, se desarrolló una estrategia de ubicación de instructores de arte por escuelas al campo, en este caso el pasa atender el consejo popular de Mateo Romás, zona que convierte en referencia por el movimiento cultural que genera. Es Yara municipio que en esta época recibe múltiples reconocimientos por la experiencia en el trabajo comunitario.

La totalidad de los miembros de su familia fueron militantes del Partido Comunista de Cuba, asociados campesinos, como todos integraron el movimiento de artistas aficionados al teatro, en Mateo Romas. Admirable como su padre -Eugenio Fernández Enamorado- y su madrastra -María Petronila Fontayne Días-, junto al Club de Abuelos de Mateo Romas, representaron con el arte teatral este territorio en eventos provinciales. Su hermano Leonardo Fernández Enamorado, dedicado a las labores del campo y asociado a la cooperativa como obrero agrícola y productor junto a su padre, le apasionaba el teatro el que dramatizó muy bien integrándose al movimiento teatral. Escritor de talento natural y empírico; su hermano Manano, como todos le llamaban, también escribió paginas en la creación dejando una obra que perdura, como el poema "Mi Estancia." existente aun en el repertorio de las teatristas.

La menor de los Fernández, Mikelina Fernández Fontayne, se hizo instructora de teatro gracias al empuje y el empeño de su hermano Dionisio, su vocación natural heredada de ese quehacer constante de un padre con sus hijos, pues es aquí que encontramos una instructora con una trayectoria meritoria, que aparecerán sus experiencias en otras ediciones.

Además de un gran teatrista, era un hombre con vocación político, pues durante diez años fue secretario general del núcleo del partido de la Casa de Cultura, seis años miembro del comité municipal del partido y se reconoce su labor como profesor de la escuela política ideológica durante varios años, siendo seleccionado el mejor profesor, que lo hizo acreedor de un alto prestigio entre los trabajadores y la población. Hablar de Dionisio es hablar de una personalidad ganada a lo largo de tantos años de entrega a la revolución y a la cultura.

Solía decir que al momento de su jubilación se dedicaría por completo a escribir; empero, el mal del Parkinson lo atacó y no pudo hacer realidad su pretensión de escritor, pero los teatristas dicen que lo consiguió porque dejó obras como:

  • Petición de mano.
  • Los vagos.
  • Mi comité.
  • Tiene derecho la mujer.
  • La hija del carbonero.
  • El desalojo campesino. (Obra que en el 2002 se presentó en la televisión cubana premio en el festival provincial.)
  • La flor de mi tierra. (Premio a nivel nacional)

Su intelecto lo hacía único, excepcional, a nadie le pareciera que era de procedencia campesina, viviendo en una casita humilde cuando se escuchaba su voz de actor y locutor, era un torrente de voz, así como en sus clases políticas e ideológicas, en su magisterio frente al movimiento de artistas aficionados al teatro. En el pueblo de Mateo Romas lo recuerdan y dicen "como este hombre no hay otro". No tuvo hijos de matrimonio, su dedicación a revolucionar la cultura y que su humilde casita se convirtiera en el centro cultural más importante de ese pueblo, hizo que sus aficionados fueran sus hijos. Cada vez que cumplía años un aficionado, no faltaba entre sus manos un regalo y el regalo especial para las que cumplian quince años. Cuando llegaba una visita provincial o nacional en su casa se atendía con un macho o puerco asado de la crianza de su patio sin costarle un centavo al organismo de cultura o al gobierno. Se preocupaba por la superación artística de todo el personal, en más de una ocasión fue a la capital del país a gestionar becas y superación para los aficionados e instructores interesados.

242.jpg

Dos años antes de su desaparición física, el 26 de octubre del año 2006, surgió el grupo de teatro Enigma. Sus integrantes decidieron fundarlo en su humilde casita, el día de su cumpleaños, como regalo y homenaje. Pudo ser un hombre de mayor alcance en Cuba; pero, se quedó en Yara para hacer revolución a través de la cultura.



Publicado: lunes 14 de junio del 2021.
Última modificación: lunes 14 de junio del 2021.