INICIO - HISTORIA - Período neocolonial

Situación económica, política y social de Yara entre 1898 y 1925.

Autor(es):
Blanca Rosa Futiel O’Farrill.
José Pedro Salgado Hernández.
Osvaldo Parra Serrano.
Los primeros veinticinco años del siglo XX.

Con la firma del Tratado de París el 10 de diciembre de 1898, finalizaba oficialmente la guerra, acuerdo de paz que se llevó a cabo entre España y Estados Unidos, sin contar con la presencia de los cubanos, se había consumado una guerra imperialista.

El 1ro de Enero de 1899 se iniciaba oficialmente la ocupación y  la economía de Cuba estaba seriamente afectada, en los campos era difícil encontrar un solo animal de trabajo o cría, un campo cultivado, la desolación, el silencio y al muerte reinaba por todas partes.

Ante esta situación dramática Yara no estuvo exenta de los efectos catastróficos que una lucha de esta índole puede originar. Su economía basada fundamentalmente en el cultivo del tabaco, frutos menores y ganadería se encontraba diezmada, por los rigores de la guerra y el abandono de las tierras, que sumió a sus pobladores en una profunda pobreza, difícil de solucionar por muchos años.

Cuando inicia el siglo XX hay un predominio numérico de la pequeña propiedad agraria, en las tierras que se le daba explotación, pues en un muestreo aplicado a 418 fincas del término municipal de Manzanillo de las que 106 correspondían al barrio de Yara entre 1905-1906 se puede apreciar si analizamos la siguiente tabla que lo adverso sucedía en las tierras improductivas o incultas que ocuparon sólo las 9 muestreadas un área de 3282.24 caballerías constituyendo un fenómeno característico de esta época.

Cantidad de Fincas

Destinadas

Menores de una caballería.

35

Frutos menores

25

24

Tabaco

23

9

Mixtas (frutos menores y tabaco)

7

6

Ganadería

2

2

Fomento

0

9

Improductivas

1

20

No declaradas

11

1

Pastos

0

Fuente: AHMM. Fondo Gobierno, Subfondo República, libros del Registro de Amillaramiento, 1905.

Estados Unidos se retiraba, dejando un presidente que respondería genuinamente a sus intereses, iniciándose en forma rápida la exportación de capitales a Cuba, la firma de tratados, empréstitos y otros mecanismos. Las compañías estadounidenses controlaron en Oriente cerca del 80% de las exportaciones de minerales.

Al observar los siguientes datos se aprecia el ascenso de las inversiones yanquis durante el gobierno de Estrada Palma.

AÑOS             INVERSIONES NORTEAMERICANAS EN CUBA

1896------------------------------------------$ 50 000 000

1906------------------------------------------$ 160 000 000

Fuente: Historia de Cuba 9no Grado. editorial Pueblo y Educación, p. 235.

La penetración y dominio del capital norteamericano, se hizo sentir con fuerza ruda entre otros lugares en la costa sur de la provincia oriental, siendo un objetivo de las compañías, el Zarzal de Yara pues a través de Daniel Costa Abad español natural de Asturias se establecen relaciones con la compañía Guantánamo Exploration Company, cuyo presidente Montgomery Lewis radicaba en el Estado de Iowa vecino de New York. Así comenzaba la explotación indiscriminada del subsuelo de esta región en 1905 por la injerencia extranjera en 24 minas, 19 de cobre, 2 de plomo y 3 de manganeso las que aparecen relacionadas a continuación:

VIGIA

COSTA

CHELLAZ

LA PALMA

WINCHESTER

RUGHY

CARLOTICA

GHETTENHARN

CARLOTA

CAMBRIDGE

CUMBERLAND

LIVERPOOL

OXFORD

BRISTOL

ESCUELA

GENOVEBA

SALVADOR

RICHMOND

WINCHESTER II

TAMAYO

RICHMOND

VIHUELA III

VIHUELA IV

VIHUELA V

Lo anterior evidencia la entrada impune del capital foráneo en el país prevaleciendo el estadounidense, lo que fue deformando estructuralmente  la economía.

En la primera década del siglo XX ocurre un acontecimiento económico verdaderamente valioso, la introducción del ferrocarril en esta área geográfica, transitando una locomotora por vez primera el 28 de febrero 1910, permitiendo el incremento de las mercancías que eran traídas de los almacenes de Manzanillo anteriormente, en carretas tiradas por bueyes por caminos intransitables. Esta innovación favoreció el comercio.

Yara vino a contar con un central en 1924 cuando se construyó el Estrada Palma en el Zarzal, contando con la colosal cifra de 3 mil caballerías de tierra en el área denominada Gran Lote "La Sierra" integrado por tierras de Vega Grande, "Nagua", Alegría de Almagro, Nagua Abajo, Guasimal, Sotolonguito, Cidra, Santa Isabel, Santa Victoria, Sotolongo, Cabezada del Macío, Ciudad de Almagro, Arroyón, Cocuyo, San Andrés, Veguita y Vihuela, esto es equivalente a 40 260 ha. La gran parte de estas tierras no pudieron ser explotadas por la compañía, dada la ubicación de las mismas en una zona generalmente montañosa.

Desde el punto de vista político el país tomaba el molde que habían seleccionado los norteamericanos, que se apresuraron en hacer bien las cosas, penetrando en la lucha del pueblo cubano arrebatándole la victoria, lo que constituyó un abuso de la fuerza, y arbitrariedades, se paseaban por las calles abusando de las mujeres, hombres y niños. En otras localidades al igual que Manzanillo deambulaban por los barrios y se dedicaron a realizar prácticas de tiro en plena calle, resultando heridas varias personas.

En Yara gobernaba desde 1879 una junta administrativa que se guiaba por el artículo 86 de la antigua Ley Municipal. Los efectos de la intervención llegaron y es designado por el gobernador como juez municipal el capitán mambí Lorenzo Puebla  el 11 de junio de 1899.

El 10 de julio de 1901 se organizan las elecciones y es renovada la junta administrativa quedando esta vez bajo la presidencia del señor Rafael Puebla quien contó con cuatro vocales: Alfredo Ferrer, Aniceto Rodríguez, Juan Socarrás y Rafael Benitez aunque el mes anterior a las elecciones, el 5 de junio el congreso había aprobado la ley municipal donde se disponía la ratificación de los alcaldes electos en 1901 por el plazo de un año.

Los liberales en este pueblo fueron fuertes y  contaron a partir de la década de 1910 con un comité que fue liderado por el maestro de Yara Arriba, Santiago Figueredo Pérez oriundo de Islas Canarias quien fuera un político consagrado. La reelección de Tomás Estrada Palma el 20 de mayo de 1906 fue por la fuerza, creando el llamado "Gabinete de Combate" el que se encargaría de utilizar todo tipo de presiones para que los empleados públicos de todas las dependencias y sus familiares votaran, a favor del partido. Ante tales desmanes los liberales a fines de septiembre de 1905 abandonaron la lucha política y no se presentan a las elecciones. Las mismas constituyó una farsa que fue denunciada por las alteraciones que fueron notables, no coincidiendo las listas de electores con el número de habitantes y otras  anomalías que provocaron la Guerrita de Agosto de 1906, al tomar las armas los liberales. En esta región del país hubo agitación, pues en un telegrama que le envió el alcalde de Manzanillo al gobernador de Santiago de Cuba con fecha 29 de noviembre de 1906 le decía textualmente: "[...] puedo asegurar a usted que reina absoluta tranquilidad en todo el territorio, que toda la gente ha vuelto a sus ocupaciones ordinarias, que la situación comercial industrial y agrícola continúa sus progresos y que la próxima zafra se prepara bajo buena perspectiva"(1). Realmente no reinaba tal tranquilidad, pues en una carta enviada por el gobernador provincial al jefe de la Guardia Rural con fecha 23 de noviembre de 1906 le comunicaba que debían recuperar las armas que habían llevado los revolucionarios alzados a la finca "La Herradura" en el barrio de Veguita. El jefe del escuadrón de Manzanillo le contesta lo siguiente: "[...] tengo el honor de informar a esa jefatura que, cumpliendo sus instrucciones, me presenté en la finca "La Herradura" barrio de Veguita y no fue posible descubrir el lugar donde pudieran estar las armas y parque que se dice se encuentran en dicho potrero, pudiendo tener noticias casi seguro de que los alzados no han depositado armas en lugar determinado, y que las armas y parque que no entregaron, las tienen en sus casas"(2)

Los elementos anteriores dan una muestra de que no hubo pasividad independientemente de que las grandes acciones se desarrollaron en occidente en las provincias de Pinar del Río, La Habana y Matanzas. Estrada Palma al sentirse incapaz de acabar con al revuelta, renunció y pidió oficialmente la intervención de Estados Unidos en el mes de septiembre de 1906, demostrando su posición anexionista.

Desde octubre de 1906 hasta enero de 1909 ocupó la presidencia del país el agente designado en Panamá Charles Magoon. Una parte del pueblo de Cuba no aceptaba el dominio foráneo, pero no había fuerzas para enfrentarles independientemente de que hubo algunos choques como el sostenido el 3 de octubre de 1907 entre la Guardia Rural y un grupo antiinjerencista entre los que se encontraban Urbano Guerra, Juan Céspedes y Nicolás Estrada en el Cerro Pelado perteneciente al barrio de Yara.

Sobre estos partidos que carecían de una base sólida el gobernador provisional durante la segunda intervención norteamericana de 1906-1909 opinó: "[...] los lazos de los partidos no ligan mucho a los individuos en Cuba. Pocas son las bases, si es que hay algunas, que envuelvan puntos esenciales de la política nacional o verdaderas diferencias de principios políticos. Fácilmente se pasa de un partido a otro; un individuo puede ser liberal un mes y moderado al siguiente."(3).

En lo social la situación que engendró la guerra, tuvo su repercusión en los lugares más apartados y distantes del interior, el hambre, la pobreza y las enfermedades reinaban por doquier, fueron los fieles aliados de la población.

Muchas zonas o localidades donde la economía básicamente se sostenía de la agricultura como Yara, quedaron por cierto tiempo sin un basamento económico, con frecuencia cientos de personas emigraban hacia otras zonas en busca de trabajo y mejor atención médica.

Los alrededores de dicho poblado se nutrieron de pequeñas estancias que no lograban satisfacer las demandas de trabajo y en muchos casos de alimentos, gran cantidad de familias salían hacia otros sitios donde se desarrollaban los cortes de cañas por cortos períodos.

Según datos tomados del censo de 1907 Yara-Zarzal contó con una población de 4596 habitantes y en un patrón aplicado el 30 de abril de 1915 la cabecera reportaba 2522 habitantes pero en 1919 en el nuevo censo Yara cuenta con 2649 pobladores, creciendo en cuatro años sólo con 127 habitantes lo que demuestra que el crecimiento poblacional fue lento y caracterizado por la insalubridad y al ausencia de escuelas; sólo existía una en Yara y otra en Veguita con algunas aulas lo que motivó el desinterés de muchas personas. Era muy poco lo que podía brindárseles.

Referencias bibliográficas



1.-Archivo Provincial Santiago de Cuba. Fondo Gobierno Provincial, Legajo 877.
2.-Archivo Provincial Santiago de Cuba. Fondo Gobierno Provincial, Legajo 48, Expediente 6.
3.-Magoon, Charles. "Informe de la administración Provisional desde el 13 de octubre de 1906 hasta el 18 de diciembre de 1907". Documento para la Historia de Cuba. Tomo 2, pp. 299-300.


Publicado: miércoles 19 de mayo del 2021.
Última modificación: miércoles 26 de mayo del 2021.